El hambre y la malnutrición hacen que las personas sean menos productivas y más propensas a sufrir enfermedades, por lo que no suelen ser capaces de aumentar sus ingresos y mejorar sus medios de vida. Hay casi 800 millones de personas que padecen hambre en todo el mundo, la gran mayoría en los países en desarrollo.
El hambre extrema y la malnutrición siguen siendo un enorme obstáculo para el desarrollo sostenible y constituyen una trampa de la que no es fácil escapar.
En Venezuela este objetivo ha cobrado singular relevancia debido a las restricciones para adquirir los bienes necesarios para una alimentación adecuada y a los altísimos niveles de inflación recientes y crecientes. Aunque los objetivos deben estar vigentes para el año 2030 para esta próxima década es vital el seguimiento cercano y el diseño de programas y medidas dirigidas a paliar la crisis alimentaria.
¿Cómo estamos en Venezuela?
Datos y cifras
- El derecho a la alimentación es vulnerado. Situación nutricional = obesidad y desnutrición.
- En 2011 UNICEF, señala la existencia de 468 mil niños con desnutrición crónica en el país.
- Situación de significativa contracción de la producción nacional y un uso intensivo de las importaciones = permanente escasez y por lo tanto alta vulnerabilidad respecto a protección contra el hambre.
- Programas existentes no tienen la capacidad de llegar a los sectores que más los necesitan.
- Restricciones a la información impiden evaluar el impacto de las actuales medidas sobre la población. ENCOVI= Para 2014 existía 11,2 % de personas que realizaban menos de dos comidas al día.
- Cada vez menos personas compran sus alimentos en la red MERCAL. Indicador de escasez en ascenso y el tiempo dedicado a las compras en ascenso: en promedio 8 horas y cuatro visitas a la semana.
Propuestas de la Sociedad Civil
Metas
- Erradicar para el 2030 el hambre y asegurar el acceso de los pobres y las personas vulnerables aalimentación suficiente y segura durante todo el año.
- Erradicar para el 2030 todas las formas de desnutrición, incluyendo alcanzar para el 2015 las metas concertadas internacionalmente de atrofia y debilidad en menores de cinco años y abordar las necesidades de nutrición de niñas adolescentes madres embarazadas y lactantes
-
Fedeagro: “La producción agrícola venezolana está en niveles de los años sesenta”
-
Embarazadas con desnutrición: las cifras que revelan una dura realidad en Venezuela
-
ONU: Venezuela solo es superada por Haití en inseguridad alimentaria
-
En pobreza y desnutrición: así crecen los niños venezolanos
-
Venezuela: La mano solidaria de la Iglesia en el día mundial de los pobres
-
A las familias venezolanas cada vez les cuesta más alimentarse
-
Hambre en Caracas: la encuesta que reveló datos sobre la alimentación de sus habitantes
-
74% de los venezolanos padece una mala alimentación
-
FAO destaca «desafíos enormes» para vencer el hambre en Venezuela
-
El COVID-19 agudiza el hambre en el mundo