Las desigualdades basadas en los ingresos, el género, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, la raza, la clase, el origen étnico, la religión y la oportunidad siguen persistiendo en todo el mundo, dentro de los países y entre ellos. Las desigualdades amenazan el desarrollo social y económico a largo plazo, afectan a la reducción de la pobreza y destruyen el sentimiento de plenitud y valía de las personas.
Esto, a su vez, puede alimentar la delincuencia, las enfermedades y la degradación del medio ambiente. Y lo que es más importante, no podemos lograr el desarrollo sostenible y hacer del planeta un mundo mejor para todos si hay personas a las que se priva de oportunidades, de servicios y de la posibilidad de una vida mejor
¿Cómo estamos en Venezuela ?
Datos y cifras
Propuestas de la Sociedad civil
Metas
-
Cerca de 6,5 millones de venezolanos padecen hambre, según informe de la ONU
-
Informe : El Pueblo Pemón: Dominación, resistencias y transformaciones frente al extractivismo depredador
-
Acnur calificó a los migrantes venezolanos como personas que necesitan protección internacional
-
Derechos de las personas con discapacidad son vulnerados en Venezuela
-
En Contexto 21. Otra mirada a la movilidad humana: cuando hay que rescatar a un familiar.
-
ONU reportó más de 7,1 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo
-
Ser LGBT en Venezuela: Información y datos para el nexo acción humanitaria, desarrollo y paz
-
Smolansky: Oficialmente, la diáspora venezolana es la más grande del mundo con 6,8 millones de migrantes
-
Migración Colombia: Más de 2,4 millones de venezolanos están radicados en el país vecino
-
Las desigualdades de género y de ingresos conducen a la maternidad adolescente en países en desarrollo, según un nuevo informe